Estudios de impacto ambiental

WALSH presenta a continuación el esquema general para la elaboración de Estudios de Impacto

Términos de Referencia
Términos de referencia TdRs se elaborarán para todos los ESIA estudio nuevos, los mismo serán presentados para su revisión y entrega al Ministerio de Energía y Minas o Ministerio de Energía y Mina y Ministerio de Ambiente dependiendo si existen o no intersección con áreas protegidas.

Metodología de investigación de Campo y Análisis Técnicos de Línea Base

WALSH conducirá una investigación de campo para actualizar las condiciones ambientales del área del estudio (línea base) a realizarse sea este Adendum o EIA (Expost). La campaña de campo tendrá una duración establecida para cada tipo de estudio, enfocándose en los tópicos del estudio previos que necesitan ser obtenido, reforzados y actualizados. Colectaremos información de campo en los siguientes aspectos ambientales:

Componente Físico

Geología, geomorfología, hidrogeología e hidrología, realizaremos observaciones cuantitativas en el campo.

Suelos, específicamente información edafológica, ambiental (TPH, metales pesados), y geotécnica.

Agua, medida de parámetros de calidad de agua en el campo y colección de muestras de agua siguiendo el Reglamento Sustitutivo 1215 para estudio relacionado a la exploración  explotación petrolera y TULAS para actividades eléctricas.

Componente Biótico

Botánica, se realizará una caracterización de los tipos de vegetación y la presencia de especies dominantes, endémicas, y de valor económico.  Esto incluye las parcelas cuantitativas si nos encontramos bosque maduro, dentro de áreas protegidas y puntos de observación cualitativos para áreas intervenidas.

Fauna, se realizará una investigación cuantitativa y cualitativa en bosques maduros y dentro de áreas protegidas de: avifauna, mastofauna, herpetofauna, ictiofauna y macroinvertebrados acuáticos.

Componente Socio-económico

Socioeconómico, se realizará una investigación en el campo por medio de encuestas y talleres informales con la gente dentro del área de influencia directa e indirecta del estudio a realizarse.  Adicionalmente se realizará una investigación político-administrativa en las oficinas gubernamentales locales.

Componente Arqueológico

Socioeconómico, se realizará una investigación en el campo por medio de encuestas y talleres informales con la gente dentro del área de influencia directa e indirecta del estudio a realizarse.  Adicionalmente se realizará una investigación político-administrativa en las oficinas gubernamentales locales.

Identificación de impactos potenciales.

Socioeconómico, se realizará una investigación en el campo por medio de encuestas y talleres informales con la gente dentro del área de influencia directa e indirecta del estudio a realizarse.  Adicionalmente se realizará una investigación político-administrativa en las oficinas gubernamentales locales.

Evaluación de impactos.

Este proceso es simplificado y facilitado mediante el uso de matrices de impactos para identificación y evaluación. Las matrices de evaluación contarán con componentes ambientales (v.g. recursos biológicos) como encabezados de columnas y acciones de proyecto que podrían ocasionar impactos como encabezados de hileras.
La clasificación y calificación (v.g. magnitud y duración de los impactos) se encuentran en el cuerpo de la matriz.

La identificación y medición de los impactos serán seguidas de una evaluación del significado o importancia de impacto, ya sea cuantitativo o cualitativo. Los impactos que excedan el umbral de significado recibirán un tratamiento adicional. Este tratamiento incluirá la recomendación de medidas de mitigación. Estas medidas de mitigación a su vez son tratadas en más detalle en el Plan de Manejo Ambiental.

Análisis de Alternativas

Constarán la alternativa o las alternativas propuestas para las nuevas actividades a desarrollarse.

Se considerarán:

  • Características ecológicas
  • Características socioeconómicas
  • Consideraciones ambientales
  • Criterios técnicos considerados para la selección de alternativas de construcción de pozos y oleoductos.

Evaluación y Análisis de Riesgos

El análisis y evaluación de riesgos implica la identificación de los peligros asociados con el proyecto propuesto, la evaluación de la naturaleza y gravedad de dichos peligros con el uso de toda la información disponible para identificar las opciones y tomar decisiones en cuanto a su reducción o eliminación.  También involucra la comunicación de dichos riesgos a quienes toman decisiones importantes, así como al público en general.  La determinación de la evaluación formal de los riesgos es difícil por cuanto puede carecer de exactitud.  Esta inexactitud se deriva de la naturaleza subjetiva de algunos de los parámetros que deben ser incluidos en su determinación.

La información recopilada durante la caracterización de línea base, como por ejemplo, la identificación de áreas con susceptibilidad ambiental, los detalles y diseño técnicos de la infraestructura de los pozos, y la experiencia acumulada durante el desarrollo y producción de pozos existentes, proveerá los datos necesarios para realizar una evaluación adecuada de riesgos para el proyecto en cuestión.

La evaluación de riesgos propone incluir la determinación de los diferentes tipos de riesgos asociados con el proyecto.  Se identificarán en detalle los diferentes riesgos físicos, bióticos y sociales a la fase de desarrollo de futuros pozos, caminos y ductos en el de los proyectos y sobretodo al personal involucrado.