Experiencia en Ecuador

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo para el Desarrollo de Campo Edén-Yuturi, Bloque 15, Ecuador.

WALSH completó un estudio detallado de Impacto Ambiental del Área Edén-Yuturi, que es un sensible ecosistema pantanoso muy importante para su diversidad ecológica, turismo y fuentes de caza/pesca. El equipo científico de WALSH trabajó en conjunto con este cliente en el Diseño del Proyecto para determinar la mejor alternativa para locaciones y técnicas de construcción para instalaciones dentro de este medio ambiente sensible.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Oleoducto Secundario del Bloque 31 a Lago Agrio, Pérez Companc Ecuador.

El oleoducto secundario propuesto por Pérez Companc para transportar la producción petrolera desde el CPF (a ser construido) en el Bloque 31, cruza secciones de bosque maduro habitados por grupos indígenas y secciones intervenidas con colonos y áreas urbanas, hasta llegar al terminal del Oleoducto de Crudos Pesados en las afueras de la ciudad de Lago Agrio.  WALSH también creó un PMA muy detallado que expresa los temas de interés de los distintos ambientes por los cuales pasa la ruta del oleoducto propuesto.  El estudio incluyó un estudio de dinámica de Río Napo y Río Aguarico, que ayudará a los ingenieros determinar la mejor ubicación para este cruce técnicamente difícil y costoso.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para el Programa de Sísmica 3-D en el Complejo Indillana

En este estudio, WALSH realizó una evaluación detallada de la información de línea base que OEPC ha recopilado en esta zona del Bloque 15 durante los últimos 5 años para determinar las condiciones de línea base y los impactos potenciales de un nuevo programa sísmico de 3D.  Entre los documentos evaluados se le prestó especial atención a la Auditoría Ambiental del Programa Sísmico de 3-D del área de Limoncocha (realizado por terceros) y al Plan de Monitoreo Ambiental del Área de Influencia del Bloque 15.  Además de los estudios mencionados, WALSH utilizó la interpretación de imágenes satelitales y una evaluación de la calidad de los datos existentes.  Este análisis de control de calidad se llevó a cabo a través de varias evaluaciones estadísticas donde se examinaron los parámetros ambientales principales, los programas de muestreo y los datos obtenidos en las campañas anteriores, para determinar su validez matemática.  Estas evaluaciones fueron complementadas con una revisión de los protocolos existentes, los mismos que fueron comparados con los métodos de la U.S. Environmental Protection Agency (USEPA).

Estudio de Impacto Ambiental para la Sísmica 3D del Bloque 15, Fases I, II y III (OEPC), Ecuador

WALSH ha llevando a cabo un estudio comprensivo de línea base del 85% del Bloque 15 para las tres fases de los estudios de sísmica 3D.  El área incluye una diversidad de terrenos físicos, tipos de bosque, condiciones socio-económicas y áreas protegidas.  WALSH ha utilizado una gran cantidad de información colectada en los últimos cuatro años y ha incrementado esta información con nuevos datos cualitativos de campo en áreas remotas no estudiadas previamente por los científicos de WALSH.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Oleoducto Yuturi-Lago Agrio, Bloque 15, Ecuador

El oleoducto propuesto desde el Campo Edén-Yuturi hasta Lago Agrio, cruza secciones de bosque primario habitados por grupos indígenas y secciones intervenidas con colonos y áreas urbanas.  WALSH creó un PMA que expresa los temas de interés de estos medio ambientes distintos.  El estudio también incluyó un estudio de dinámica de Río Napo y Río Aguarico para ayudar a los ingenieros determinar la mejor ubicación para este cruce técnicamente difícil y costoso.

Detección del cambio del Uso de Suelos Mediante Percepción Remota, Bloque 16, Ecuador

En este estudio se realizó una evaluación de daños ambientales de la concesión del Bloque 16 de Repsol-YPF, Ecuador y de las áreas aledañas al Bloque.  En esta región del Ecuador, actualmente existe un bajo nivel de intervención para el control de acceso por el cliente.  Sin embargo, hay una percepción por parte de las ONGs de que los niveles de deforestación son bastante altos.  La compañía Repsol-YPF necesitaba determinar los impactos ambientales reales generados por los diferentes actores e identificar los daños que habían ocurrido antes, durante y después del comienzo de su operación en dicha concesión.  Con este objetivo, WALSH realizó una evaluación de los cambios históricos que han ocurrido en la utilización de los suelos de la zona, mediante la identificación y clasificación de los factores que producen tales cambios y la deforestación asociada.  Los elementos analizados incluyen todas las actividades identificadas, tales como: programas sísmicos, campos de producción, oleoductos, zonas agrícolas, colonización comercial a lo largo de ríos y distribución de tierras de acuerdo a la reforma mencionada.

WALSH adquirió una imagen de satélite tomada antes de la fecha en la que el Bloque fue adjudicado a dicha empresa, la cual fue procesada para identificar las áreas deforestadas utilizando el SIG.  Los datos obtenidos fueron comparados con una imagen de satélite reciente, donde se cuantificaron las causas de los daños basándose en su cercanía a carreteras, líneas de flujo, líneas sísmicas, etc.  Esto se presentó en una figura que mostraba los impactos ocasionados antes y durante las actividades de la empresa.  Una vez que se determinó la relación causa/impacto de cada factor analizado, se hicieron cálculos estadísticos con la base de datos y se desarrolló un modelo de análisis de los cambios históricos para predecir el impacto futuro, dependiendo del tipo de actividad y diseñar recomendaciones tendientes a minimizar los impactos asociados con dichas actividades.

Estudio de Impacto Ambiental para las Actividades de Prospección Sísmica en el Bloque 15, Ecuador

El estudio de impacto ambiental realizado para este proyecto se llevó a cabo en dos áreas del Bloque 15 de OEPC, el cual se localiza en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE).  Las áreas donde se llevaron a cabo los estudios específicos se conocen como el área de Yanaquincha, en el extremo occidental del Bloque, y el área de Palmeras-San Antonio-San Pablo en la parte central y norte del Bloque, cerca de la Plantación de Palmas “Palmeras del Ecuador”.  El propósito del estudio fue determinar los impactos potenciales de un programa de exploración sísmica donde OEPC propuso realizar unos 200 km de línea sísmica convencional.  Para el estudio se hizo una revisión de todos los estudios ambientales existentes del bloque y una campaña de campo donde se tomaron datos adicionales de línea base de la zona.

Los componentes ambientales que se estudiaron en la investigación incluyen: geología, geomorfología, suelos, calidad de aguas, clima, flora, fauna y aspectos socio-económicos de cada área.  Para el análisis de impactos se estableció una matriz donde se definió la interacción entre los componentes ambientales y las actividades propuestas.  Finalmente, basándose en la identificación de los impactos se formuló un Plan de Manejo Ambiental donde se establecieron mecanismos apropiados para la prevención, control y compensación de posibles daños al ambiente.

Evaluación de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para las Actividades de Prospección Sísmica 3-D del Bloque 15, Ecuador

En este proyecto, WALSH realizó una evaluación de Impacto y un Plan de Manejo Ambiental (EIA y PMA) para el proyecto de exploración sísmica tipo 3-D en el área del Complejo Itaya – Indillana del Bloque 15 de OEPC, Ecuador.  La evaluación se condujo utilizando la información de línea base existente del área, adquirida previamente por OEPC y los datos del Programa de Monitoreo de dicha zona.  Debido a que parte del programa propuesto recaía en una zona protegida y de alta diversidad, en el estudio se prestó atención especial a las propiedades de la malla sísmica propuesta y se resaltó el incremento de daños en comparación con los programas convencionales de sísmica 2-D.  En el Plan de Manejo Ambiental se incluyeron medidas de precaución estrictas que ayudaron a minimizar y eliminar los impactos potenciales del programa como son: deforestación, apertura de senderos, control de acceso y cruce de ríos y otras áreas pantanosas.

Adendum del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación Exploratoria y de Desarrollo Consuelo, Bloque 27 (City Oriente) , Ecuador

WALSH realizó un adendum para una plataforma y su vía de acceso en el Bloque 27.  Este estudio requirió de una campaña de campo corta, durante la cual, se colectó información adicional sobre suelos, agua, vegetación, fauna y datos socio-económicos en el área de influencia directa e indirecta.  También se actualizó el Plan de Manejo Ambiental.

Detección del cambio del Uso de Suelos Mediante Percepción Remota

En este estudio se realizó una evaluación de daños ambientales de la concesión del Bloque 15 de OEPC, Ecuador y de las áreas aledañas al Bloque.  En esta región del Ecuador, actualmente existe un alto nivel de intervención que no solo se asocia con las operaciones hidrocarburíferas sino que también se debe a la influencia de otros actores como la industria agrícola, una reforma agraria y un alto nivel de colonización.  La Compañía Occidental Petroleum necesitaba determinar los impactos ambientales generados por los diferentes actores e identificar los daños que habían ocurrido antes, durante y después del comienzo de su operación en dicha concesión.  Con este objetivo, WALSH realizó una evaluación de los cambios históricos que han ocurrido en la utilización de los suelos de la zona, mediante la identificación y clasificación de los factores que producen tales cambios y la deforestación asociada.  Los elementos analizados incluyen todas las actividades identificadas, tales como: programas sísmicos, campos de producción, oleoductos, zonas agrícolas, colonización comercial a lo largo de ríos y distribución de tierras de acuerdo a la reforma mencionada.

WALSH adquirió una imagen de satélite tomada antes de la fecha en la que el Bloque fue adjudicado a dicha empresa, la cual fue procesada para identificar las áreas deforestadas utilizando el SIG.  Los datos obtenidos fueron comparados con una imagen de satélite reciente, donde se cuantificaron las causas de los daños basándose en su cercanía a carreteras, líneas de flujo, líneas sísmicas, etc.  Esto se presentó en una figura que mostraba los impactos ocasionados antes y durante las actividades de la empresa.  Una vez que se determinó la relación causa/impacto de cada factor analizado, se hicieron cálculos estadísticos con la base de datos y se desarrolló un modelo de análisis de los cambios históricos para predecir el impacto futuro, dependiendo del tipo de actividad y diseñar recomendaciones tendientes a minimizar los impactos asociados con dichas actividades.

Estudio de Impacto ambiental para las Actividades  de Prospección Sísmica, Bloque 23, Ecuador

WALSH realizó el estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el programa de prospección sísmica de la Compañía CGC en el Bloque 23, en la Provincia de Pastaza.  La ejecución de este proyecto fue muy delicada debido a la inaccesibilidad del terreno y a varios asuntos de alta sensibilidad en el aspecto social, y a las relaciones comunitarias con las comunidades indígenas locales.  El estudio consistió en la preparación y obtención de la información de línea base, análisis de impactos, Plan de Manejo Ambiental y Plan de Relaciones Comunitarias.  El equipo de WALSH estuvo a cargo del desarrollo de estrategias que cumplieran con las demandas sociales de estos grupos, y que a su vez permitieran mantener un balance propio entre las relaciones con las comunidades, el cliente y el gobierno.  Para la aprobación de este proyecto se realizaron varias presentaciones en el país a diferentes entidades del gobierno y líderes comunitarios, las mismas que fueron clave para la creación de una dinámica de interacción entre el gobierno, las ONGs y los grupos indígenas.  La aprobación final del proyecto se otorgó en el verano de 1997.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para el Programa de Exploración Sísmica en el Área Este del Bloque 15, Ecuador

En este estudio, WALSH realizó una evaluación ambiental de un programa sísmico que abarcaba un área de 116,000 hectáreas en la zona oriental de esta concesión hidrocarburífera.  El programa tuvo una sensibilidad muy alta, ya que recaía, en parte, en el territorio Siona – Secoya, en el Parque Protector de Pañacocha y en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.  WALSH realizó una campaña de campo extensa en la zona, con un equipo multidisciplinario de expertos en los campos de: geotecnia, hidrología, flora, fauna, sociología y antropología.  La información fue comparada y analizada con otros estudios ambientales  que OEPC ha realizado al sur de la zona para complementar los datos.  En el estudio se le prestó especial atención a la zona de la Laguna de Pañacocha, donde se realizó una investigación detallada de la fauna, particularmente de la herpetología.  Además, para el estudio se utilizó la información adquirida a través de la comparación de imágenes de OEPC (ver punto anterior) para determinar y cuantificar los posibles daños ambientales del programa.  En el Plan de Manejo se estipularon las técnicas necesarias para minimizar los impactos de todos los recursos hídricos (sistema de lagunas y ríos) y áreas pantanosas, las cuales se consideraron como las más sensibles en cuanto al aspecto ecológico.  En el aspecto social también se recomendaron mediadas para evitar la alteración de los bosques naturales y la interacción con los grupos indígenas.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para el Programa Sísmico de Desarrollo 3-D en el Área Edén Yuturi Bloque 15, Ecuador

WALSH efectuó la Evaluación de los Impactos Ambientales para el programa sísmico de desarrollo de esta zona del Bloque 15, donde se ha confirmado la presencia de hidrocarburos.  Debido a la complejidad de las estructuras geológicas y con el propósito de definir la extensión de las mismas en una forma detallada, OEPC decidió realizar un programa sísmico de 3D.  El área de estudio recaía en una zona muy prístina cuya biodiversidad se ha documentado parcialmente y donde existen varias entidades que dependen de estas condiciones ecológicas para sus propósitos.  Entre estas se pueden mencionar una estación de investigación científica de la Universidad Católica y un parador turístico que se destaca por sus excursiones al bosque tropical para la observación de la avifauna.  Esta información fue considerada en conjunto con la información de línea base para el análisis de impactos y el Plan de Manejo Ambiental donde se establecieron varias zonas de amortiguamiento alrededor de las facilidades mencionadas y las áreas de alta biodiversidad.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Exploratorios: Cocaya Norte – 1, Cocaya – 1 y Cocaya Centro – 1

En esta investigación, WALSH realizó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de tres pozos de exploración.  Debido a que los pozos se encuentran en un área relativamente cercana, WALSH hizo una campaña de campo donde se visitaron todas las localizaciones propuestas, lo que redujo el costo del estudio significativamente.  Los datos recopilados incluyeron información de línea base y del componente social, el cual es particularmente sensible, ya que los prospectos se encuentran en territorios pertenecientes a diferentes grupos indígenas y cerca de un Parque Nacional.  La información de línea base fue integrada con otros estudios (EIAs y otros) y con una base de datos ambientales diseñada para OEPC.  El estudio también incluyó una sección muy detallada del análisis de los suelos, ya que se anticipa que los impactos de la perforación podrían afectar, principalmente, a este parámetro. 

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Plataforma Dumbique-A del Bloque 15

OEPC contrató a WALSH para realizar un EIA y PMA para la Plataforma Dumbique-A del Bloque 15.  El proyecto estaba ubicado en la zona este del Bloque 15, a orillas del Río Napo, donde se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de la plataforma y de la vía de acceso.  En estas áreas se determinó la sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Plataforma Tangay-A del Bloque 15

OEPC contrató a WALSH para realizar un EIA y PMA para la Plataforma Tangay-A del Bloque 15.  El proyecto estaba ubicado en la zona este del Bloque 15, en un área colinada y de difícil acceso, donde se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de la plataforma.  Es importante recalcar que se trataba del estudio para una plataforma helitransportable, es decir, carecía de vía de acceso y todas las actividades de transporte de equipos y personal sería realizada con la ayuda de helicópteros.  En esta área se determinó la sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Plataforma Ángel-A del Bloque 15

OEPC contrató a WALSH para realizar un EIA y PMA para la Plataforma Ángel-A del Bloque 15.  El proyecto estaba ubicado en la zona oeste del Bloque 15.  En las zonas de este proyecto se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de la plataforma y de la vía de acceso.  En estas áreas se determinó la sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo. 

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Plataforma Cocha del Bloque 15 de OEPC.

En esta investigación, WALSH realizó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para una plataforma exploratoria para OEPC.  Este EIA fue especial debido a que se realizó un estudio de dos alternativas para la localización de la Plataforma, Alternativas A y B.  Al final, se decidió por la Alternativa B, la misma que a más de implicar una vía de acceso más larga, implicaba también la construcción de un puente de 60 m sobre el Río Jivino, el cual beneficiaba a OEPC y sobretodo a las diferentes comunidades del sector.  Los datos recopilados, al igual que el resto de estudios de este tipo, incluyeron información de línea base (componentes: físico, biótico, social y arqueológico), un análisis de sensibilidad de todos estos componentes, evaluación de impactos, evaluación de riesgos, un plan de manejo ambiental detallado para todos los componentes y un plan de monitoreo.  La información del EIA fue integrada con otros estudios (EIAs y otros) y con una base de datos ambientales diseñada para OEPC.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Perforación Exploratoria y de Avanzada de Pozos desde la Plataforma Sonia, Sector Nor-Oeste del Bloque Tarapoa

AEC contrató a WALSH  para realizar un EIA y PMA para la Plataforma Sonia del Bloque Tarapoa.  El proyecto estaba ubicado en la zona nor-oeste del Bloque Tarapoa, donde se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de la plataforma y de la vía de acceso.  En esta área se determinó la sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Perforación Exploratoria y de Avanzada para el Proyecto San José, Bloque Tarapoa

AEC contrató OEPC contrató a WALSH  para realizar un EIA y PMA para las Plataformas San José 3 y Tucán del Bloque Tarapoa.  El proyecto estaba ubicado en la zona centro del Bloque Tarapoa, donde se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de las plataformas y de las vías de acceso.  En estas áreas se determinó la sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Perforación Exploratoria y de Avanzada para el Proyecto Fanny 18B 70-80, Bloque Tarapoa

AEC contrató OEPC contrató a WALSH  para realizar un EIA y PMA para las Plataformas Fanny 18B 70 y Fanny 18B 80 del Bloque Tarapoa.  El proyecto estaba ubicado en la zona sureste del Bloque Tarapoa, donde se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de las plataformas y de las vías de acceso.  En estas áreas se determinó la sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para las Plataformas Jivino Norte y Shira del Bloque 15

OEPC contrató a WALSH  para realizar un EIA y PMA para las Plataformas Jivino Norte y Shira del Bloque 15.  El proyecto estaba ubicado en la zona oeste del Bloque 15, donde se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de las plataformas y de las vías de acceso.  En estas áreas se determinó la sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para las Plataformas Yanaquincha Oeste y Yanaquincha Este del Bloque 15

OEPC contrató a WALSH  para realizar un EIA y PMA para las Plataformas Yanaquincha Oeste y Yanaquincha Este del Bloque 15.  El proyecto estaba ubicado en la zona oeste del Bloque 15, donde se estudiaron los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta de las plataformas y de las vías de acceso de las mismas.  En estas áreas se determinó su sensibilidad, se evaluaron los impactos y riesgos, y se elaboraron Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Auditoría del Campo de Producción Indillana, Provincia de Sucumbíos Ecuador

Para la Auditoría del Campo de Producción Indillana, OEPC contrató a WALSH , para lo cual se realizó una investigación detallada de la zona donde se encuentra el Complejo Indillana, entre los meses de octubre y diciembre de 1999, y febrero del 2000.  Este estudio fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente en marzo del 2000.

Auditoría del Campo de Producción Limoncocha, Provincia de Sucumbíos Ecuador

Para la Auditoría del Campo de Producción Limoncocha, OEPC contrató a WALSH , para lo cual se realizó una investigación detallada de la zona donde se encuentra el Campo de Producción Limoncocha, entre los meses de septiembre y octubre de 1999.  Este estudio fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente en marzo del 2000.

Auditoría del Campo Petrolero Coca-Payamino, Provincia de Orellana Ecuador

Para la Auditoría del Campo Petrolero Coca-Payamino, Kerr-McGee contrató a WALSH Environmental, para lo cual se llevó a cabo una auditoría ambiental y de seguridad del Campo Petrolero Coca-Payamino en febrero del 2000.  Este estudio fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente en marzo del 2000.

Tres Auditorías Ambientales para las Actividades de Prospección Sísmica 3D en el Bloque 15 de OEPC: Zona Oeste, Zona Este y Zona Aguarico. 

Se realizó una auditoria ambiental a las actividades de Prospección sísmica 3D en la Zona Oeste del Bloque 15 de OEPC, la misma que está entregada y en proceso de aprobación.  La realización de las otras dos auditorías ambiéntales está en plena ejecución.

Auditoría Ambiental Externa de las Actividades Hidrocarburíferas en el Bloque Tarapoa y el Campo Compartido Fanny 18B

El Bloque Tarapoa, está ubicado en la Provincia de Sucumbíos, en la parte Norte de la Amazonía Ecuatoriana.  Parte de este Bloque (15.851,6 Ha. equivalente al 43,8% del área total) está dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.  Las operaciones de AEC Ecuador Ltd. que fueron objeto de auditoría, incluyen: plataformas de perforación de avanzada y desarrollo, oleoductos, líneas de flujo, estaciones de separación, campamentos,  sistemas de transporte de hidrocarburos, sistemas de autogeneración y transmisión eléctrica, manejo de residuos (sólidos y líquidos). La Auditoría involucró componentes de Auditoría de Campo y de Auditoría Documental, para satisfacer los requerimientos de ley y en los TdRs aprobados. 

Los componentes evaluados fueron: Instalaciones (a nivel de bloque y por facilidad), Medición de Emisiones Gaseosas y Ruido,  Resultados de Laboratorio de Muestras de Aguas y Suelos, Resultados de Macroinvertebrados Acuáticos, Cobertura Vegetal de cada Plataforma, Manejo de Relaciones Comunitarias, Monitoreo Ambiental, Monitoreo Arqueológico y Social, Condiciones de Seguridad Industrial, Cumplimiento de Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo y Cumplimiento del Plan de Contingencias. 

Los resultados de la Auditoría estuvieron soportados por evidencia sólida que condujo a la priorización de actividades en un Plan de Acción, delineado también como parte de la Auditoría, en el cual se definieron las acciones y plazos para sanear los mayores problemas ambientales de un Bloque con décadas de operación hidrocarburífera. 

Auditoría Ambiental del Traspaso de Operadora del Bloque 14

WALSH condujo la auditoría de traspaso de operador (Vintage-EncanEcuador).   La auditoría concentró sus esfuerzos en las áreas de producción realizando un muestreo intensivo de agua, suelo, dentro de las instalaciones.  Adicionalmente se realizó la colección de información biológica a través de estudios cuantitativos en las ramas de, mastofauna, herpetofauna, ictiofauna, avifauna, macroinvetebrados acuáticos y botánica. Como indicadores de calidad de agua se tomaron macroventos y se utilizó como calidad del bosque avifauna, mastofauna (quirópteros), en  herptetofauna con anfibios y reptiles.

Todos estos elementos de juicio concluyeron en la calidad de bosque que fue calcificado por el botánico distribuyéndoles en bosque maduro, bosque maduro intervenido, cultivos y pastos.  Todos éstos presentes en el área fueron delimitados y analizados dentro de la auditoría para determinar el grado de afectación de las instalaciones hacia el medio ambiente.

La problemática social fue evaluada a través de encuestas  y reuniones con dirigentes, autoridades y líderes.  Se realizó una delimitación aproximada entre comunidades indígenas y de colonos que no existía por parte del operador saliente.

El bloque 14 es muy extenso teniendo un área de producción muy pequeña se procedió a un muestreo global del bloque en las tres ramas de investigación física, biótica y sociocultural, obteniéndose una nueva línea base socio-ambiental de todo el bloque donde se establecieron los pasivos ambientales y sociales a la fecha. 

La auditoría  además de identificar  pasivos ambientales pronosticó la posibilidad de impactos secundarios debidos exclusivamente  a las instalaciones existentes, proporcionando guías para mejorar la operación una vez que el nuevo operador asuma el control del bloque.

Auditoría Ambiental del Traspaso de Operadora del Bloque 17

WALSH condujo la auditoría de traspaso de operador (Vintage-EncanEcuador).  El Bloque 17 es un bloque que ha tenido mayoritariamente actividades de exploración, como son:  sísmica, perforación exploratoria.  El bloque es extenso sin vías de comunicación con plaformas exploratorias inaccesibles realizándose la auditoría apoyados logísticamente por helicópteros y realizando filmación y fotografía para determinar los pasivos ambientales existentes.  Se encontró  que las plataformas tenían importantes pasivos ambientales que fueron enumerados.  Las recomendaciones de la auditoría se hicieron para cumplir la normativa actual que obliga a la reforestación en los respectivos planes de abandono que no habían sido concretados hasta la fecha  de traspaso. 

Auditoría Ambiental del Traspaso de Operadora del Bloque Shiripuno

WALSH condujo la auditoría de traspaso de operador (Vintage-EncanEcuador).  El bloque Shiripuno también denominado Enclave Shiripuno  tuvo mayoritariamente actividades de exploración.  La exploración efectuada fue a través de plataformas con vías de acceso y helitransportables.  Los hallazgos de la auditoría resaltaron la no aplicación de un plan de abandono, se encontraron vías y plataformas con un proceso de re-vegetación natural sin ningún tipo de proceso formal de recuperación de suelo fértil y no se observó un proceso desmantelado de infraestructura dentro de la plataforma.
Los pasivos ambientales observados tuvieron las  respectivas observaciones y planes de acción para su corrección cumpliendo la normativa  vigente.

Estudio de Monitoreo Ambiental, Ecuador

El objetivo de este Plan de Monitoreo fue implementar un programa de seguimiento para identificar los cambios que pudieran ocurrir a través del tiempo, a raíz de las actividades de desarrollo en un campo petrolero en el Oriente ecuatoriano.  Los componentes ambientales que fueron monitoreados incluyeron: flora, fauna (avifauna, mastozoología, herpetología, ictiología, y el aspecto social.  Para el estudio se realizó una investigación de campo, donde se recopilaron datos a través de muestreos, grabaciones, documentaciones visuales y entrevistas.  Los datos de todos los componentes ambientales se obtuvieron en una forma cuantitativa y fueron analizados estadísticamente para determinar factores de biomasa y biodiversidad.  En las conclusiones se presentaron los resultados de la evaluación del estado actual del ambiente, basándose en una comparación con otras áreas similares del Ecuador.  Además se postularon recomendaciones para la optimización de datos en el futuro y el establecimiento del programa de seguimiento.

Base de Datos y Sistema de Manejo Ambiental en el SIG

WALSH diseñó y desarrolló el primer Sistema de Manejo Ambiental (SMA) integrado con el SIG en el Ecuador, para la compañía OEPC.  El sistema contiene toda la información ambiental recopilada por OEPC en su concesión de exploración hidrocarburífera, la que se presenta en un formato fácil de utilizar (user-friendly) y gráficamente.  El sistema fue diseñado de tal manera que le permite al usuario postular preguntas, realizar averiguaciones sobre la base e datos ambiental y simular situaciones ambientales hipotéticas.  La base de datos que se incorporó en el SMA incluye imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapas digitalizados, datos de muestreos ambientales y análisis analíticos.